Historia

                En principio la zona de Pozuelo estuvo en el dominio de la ciudad de Alcaraz formando parte de su amplísimo alfoz, en calidad de pequeña alquería. A mediados del siglo XIV, según Pretel Marín, un tal Pedro Sánchez del Villar, persona influyente en la vida política de Alcaraz, heredaba de su padre “El Pozuelo que dizen de donna Mayor”. Para este autor no está claro si este Pozuelo, es la localidad a la que se hace referencia aquí, o Villapalacios, que por esas fechas se le denominaba con el nombre de “El Pozo”; es, por tanto, una cuestión todavía por resolver.

                Lo cierto es que la historia de esta localidad siempre estuvo vinculada a la poderosa Alcaraz a quien perteneció hasta el siglo XVI. En esta centuria, en 1537, Peñas de San Pedro obtenía de Carlos V su privilegio de villazgo, pasando ahora EL Pozuelo, en calidad de aldea, a esta nueva villa, y así permaneció hasta el siglo XIX. 

                En ese siglo, gracias a los decretos liberales de la época, y habiendo alcanzado una cierta población (en 1860 tenía 1.753 habitantes) El Pozuelo obtenía su autonomía municipal y ayuntamiento propio desvinculándose ahora de Peñas de San Pedro.


                Pozuelo es uno de los pueblos de la comarca donde se sabe a ciencia cierta que actuó La Inquisición: en 1516, el Santo Oficio procesó al sastre Martín de Burgos. Su esposa iba contando que estaba casada con un judío y, finalmente al buen artesano le cayeron 400 ducados de condena por la broma.