Historia


                

                Peñascosa pertenecía en el s. XVlll a la división territorial denominada como La Región de La Mancha, estuvo anexa al partido de Alcaraz. En 1789, se le denominaba: “Peñascosa, Granja de Señorío Secular, provincia de la Mancha, Partido y Término de Alcaraz”. Granja, significaba aldea de poca importancia y escasa relevancia.

                Hasta el siglo XIX, mas de la mitad del territorio de Peñascosa, pertenecía al clero, pero en la desamortización de Mendizábal, paso a manos privadas creándose grandes latifundios. Su economía serrana y su desequilibrada estructura de la propiedad de la tierra acentuaron una crisis demográfica que se extendió por toda la comarca.

                Fue en 1851, cuando se constituyó el Ayuntamiento de Peñascosa, independizándose de Alcaraz. El territorio asignado fue de 189,3 Km² en el que se distribuyen sus aldeas: Arteaga, Burrueco, Cañada Seca, Carboneras, Cerroblanco, Fuenlabrada, Zorío y Pesebre. También tiene multitud de casas de labor y cortijadas.

                La emigración, alimentada por la demanda de mano de obra en los núcleos industriales, que se sufrió como consecuencia de la industrialización en las décadas de los 60 y 70 en el siglo XX, fue un motivo más que provocó la marcha de la población, no sólo hacia el Levante, sino también hacia las grandes ciudades albaceteñas, que ofrecían más posibilidades laborales.