Arte

                Munera ofrece al visitante una arquitectura tradicional. Cabe destacar el molino llamado la molineta, hoy en día reconstruido y usado como museo etnológico y la Iglesia parroquial de San Sebastián, de estilo románico-gótica del siglo XV y situada en la plaza de la Constitución.

                Los alrededores del pueblo también son un cúmulo de sorpresas para el visitante, ya que en ellos nos podemos encontrar con elementos tan dispares como pueden ser los restos del conjunto arqueológico del Castillo y los Casares o el yacimiento de la Morra del Quintanar, también la Ermita de nuestra Señora de la Fuente, de construcción barroca del siglo XVIII que a fecha de hoy se encuentra algo transformada.

                Cerca de la ermita se encuentra el molino de la bella Quiteria, mandado construir por el periodista Enrique García Solana. Éste hace referencia al pasaje del Quijote donde tuvieron lugar las célebres Bodas de Camacho. A unos pocos metros encontramos el puente de tres ojos y debajo de éste, la Fuente de la Virgen de la Fuente donde en 1876 se apareció,  lo que existe ahora es una pequeña estructura en piedra unida con argamasa en forma de bóveda de cañón y de carácter popular. La panorámica desde aquí es magnífica.

                También es aconsejable darse un paseo por todo el pueblo y pararse a contemplar el hermoso mural en relieve de las Bodas de Camacho situado junto al río Córcoles, el mural taurino, situado a la espalda de las pistas deportivas y la escultura de las mulas, hecha de cemento macizo y en honor a las labores del campo, en el barrio de las molinetas. Estas obras han sido realizadas por un vecino de Munera D. Emilio Solana.

                Las dos esculturas del soñador Don Quijote de La Mancha y su escudero Sancho hechas en forja dan la bienvenida a todo aquel que viene hacia Munera desde Albacete, esto es, en la antigua carretera, a un kilómetro del casco urbano. Muy cerca, se está construyendo la ermita de San Cristóbal, en honor a todos los conductores.