-
Asociación SACAM/LEADER
- LEADER 2014-2020
- DESCARGA DE SOLICITUD Y DOCUMENTOS
- NORMATIVA LEADER 2014-2020
- Subvenciones concedidas
- Municipios
- Alcadozo
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Alcaraz
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Balazote
- Historia
- Fiesta y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Bienservida
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Casas de Lázaro
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Cotillas
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- El Ballestero
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- El Bonillo
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- La Herrera
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Lezuza
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Masegoso
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Munera
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Ossa de Montiel
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Peñas de San Pedro
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Peñascosa
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Povedilla
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Pozohondo
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Pozuelo
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Robledo
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Salobre
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- San Pedro
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Vianos
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Villapalacios
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Villaverde de Guadalimar
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Viveros
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Programa LEADER 2007 / 2013 finalizado
- Ayudas
- Solicitud
- Modelos
- Proyectos subvencionables
- Obligaciones de los beneficiarios
- Requisitos del proyecto
- Normativa
- Proyectos
- Documentación Asociación
- Estatutos
- Cuentas
- Actas
- Memorias Anuales
- Subvenciones
- Perfil del Contratante
- Preguntas frecuentes
- Información
- Descargas
- Noticias y agenda
- Formación online
- Fundación SACAM
- Mancomunidad Almenara

Fiestas y tradiciones
El pueblo celebra las fiestas mayores en honor a su patrona la Virgen de la Fuente, del 20 al 25 de Septiembre. La Feria se viene celebrando desde 1756. Dan comienzo con el chupinazo y con la renovación del Voto de la Villa. Se celebra con festejos taurinos de gran atractivo, espectáculos, verbenas, pasacalles, fuegos artificiales, cuervas populares, actuaciones musicales, folklóricas y teatrales... para disfrute de los lugareños y de los muchos visitantes que se acercan al municipio.
Existe además la costumbre de “pasar el charco”, es decir, cruzar el río Córcoles a pie por el “vao” llevando la imagen de la Virgen de La Fuente a hombros.
El Carnaval, con la llegada de D. Carnal, Munera se trasnforma..Las gentes rebuscan en sus baúles las más antigüas ropas y "caretas" para vestirse (disfrazarse) de "máscaras", tradición que está muy arraigada a este municipio.
En las noches, se celebran grandes bailes de disfraces con premios en diversas categorías. Y para el día del desfile, toman parte numeros grupos y comparsas que se preparan con mucha antelación, para este evento, llenando las calles de colores y fantasía, que sin duda atraen la atención de todo visitante.
También cabe destacar la Semana Santa, de gran importancia tradicional, con un gran número de miembros en las diferentes cofradías, en las que sus bandas se preparan durante el año para hacer que cornetas y tambores, suenen en estos días con la mayor emotividad y solemnidad posible.
La Semana Santa se ha celebrado en Munera desde muy antiguo. Cofradías como la del Santísimo Cristo (fundada en 1595); la de la Virgen de la Caridad (fundada en 1621) y la de Ánimas (creada en 1693) con su Soldadesca y banda de tambores contribuyó a realzar esta fiesta religiosa hasta que la Guerra Civil provocó su desaparición. También provocó ,la Guerra Civil, la desaparición de todas las imágenes religiosas y consiguientemente de las manifestaciones propias de la Semana Santa.
Tímidamente, la Semana Santa, fue resurgiendo, hasta que a principios de los años 60 se fundaron, según el orden que se indica, nuevas Cofradías:
- Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
- Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Santísimo Cristo de las Mercedes.
- Cofradía de San Juan Evangelista.
- Cofradía del Santísimo Cristo de Medinaceli.
Todas ellas cuentan con bandas de cornetas y tambores, con lo que consiguen que las seis procesiones que se celebran desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección, se vivan en un ambiente de gran sentimiento de Semana Santa, lo que realza notablemente dicha celebración.
Muchos de los pasos que salen a las calles, son llevados a hombros, haciendo arrancar la voz desde hace casi 40 años, de un querido por todos, saetero munereño, que sigue fiel a su devoción por estas imágenes, haciendo un alto en el camino, para escucharle.
Cada treinta de abril, se cantan los Mayos, en honor a la Patrona Virgen de La Fuente, para ello se cuenta con la Rondalla de Munera, comenzando el primer "mayo" en la Ermita. Desde allí y hasta bastante entrada la madrugada, siguen rondando de casa en casa con su repertorio de canciones típicas de tunas, serenatas y jotas, alegrando a todo aquel que se pare o se una a las cantinelas populares.
La Romería de San Isidro se celebra el 15 de Mayo en honor al Santo. Tiene como acto principal la Procesión y Misa a San Isidro Labrador. Durante todo el día se celebran numerosas actividades, campeonatos, concursos, y bailes regionales amenizados por la "Rondalla de Munera".
La Noche de la Encantá (sábado anterior o posterior a la fiesta de San Juan). Se organiza una pintoresca y original fiesta junto al Castillo (Edad de Bronce), reconstruyendo "La Leyenda de La Encantá" (data de la Edad Media), interpretración teatral acompañada de espectaculares fuegos artificiales. Además se completa la velada con actuaciones de diversos grupos musicales, una noche realmente interesante, en la que el fuego, adquiere un papel relevante.
La Encantá 2012: http://www.youtube.com/watch?v=kbj-IVLiPrU
Concurso Literario del Molino de Viento "La Bella Quiteria", de ámbito internacional. Se convoca para el mes de marzo hasta el 31 de mayo. El primer sábado de julio, se celebra una fiesta a la sombra de este Molino (paraje que según investigaciones, se celebraron "Las Bodas de Camacho") los escritores premiados leen sus obras acompañados de numerosas personas, poetas, amigos y amantes de estas artes, a continuación reciben trofeos hechos expresamente para la ocasión, por el prestigioso ceramista conquense Adrián Navarro.
Para terminar, se degusta una merienda con productos típicos de la localidad, gachas, "tajás" de tocino, ensaladas, güeñas... y como postre "frutas de sartén", que son rolletes fritos rebozados en azucar o miel, y remojados con mistela. Las tertulias que se forman, se alargan hasta esconderse el sol, todo ello hace que los asistentes pasen una tarde inolvidable sobre estos parajes.
Las Fiestas de la Juventud, se celebra anualmente en torno a la festividad de Santiago Apóstol, en el mes de Julio. Estas fiestas se viven con gran intensidad durante los cuatro días que tienen de duración. Comienzan con la coronación de la nueva Reina y Corte de Damas de Honor, abriendo así el baile de las verbenas que irán aconteciendo las sucesivas noches. También cabe destacar las numerosas actividades deportivas, conciertos, y la popular suelta de vaquillas... congregando a un gran número de personas.
La Fiesta del Emigrante que se celebra el 15 de agosto dedicada a todas las personas que en su día abandonaron Munera principalmente por causas de trabajo, y que vuelven a su pueblo natal en verano. En esta jornada se celebra una Misa y una Procesión con "La Virgen De La Fuente" llevada a hombros por los paisanos que lo han ofrecido o deseen participar en su traslado. A continuación se disfruta de una merienda típica manchega, amenizada con música.