-
Asociación SACAM/LEADER
- LEADER 2014-2020
- DESCARGA DE SOLICITUD Y DOCUMENTOS
- NORMATIVA LEADER 2014-2020
- Subvenciones concedidas
- Municipios
- Alcadozo
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Alcaraz
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Balazote
- Historia
- Fiesta y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Bienservida
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Casas de Lázaro
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Cotillas
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- El Ballestero
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- El Bonillo
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- La Herrera
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Lezuza
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Masegoso
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Munera
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Ossa de Montiel
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Peñas de San Pedro
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Peñascosa
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Povedilla
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Pozohondo
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Pozuelo
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Robledo
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Salobre
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- San Pedro
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Vianos
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Villapalacios
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Villaverde de Guadalimar
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Viveros
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Programa LEADER 2007 / 2013 finalizado
- Ayudas
- Solicitud
- Modelos
- Proyectos subvencionables
- Obligaciones de los beneficiarios
- Requisitos del proyecto
- Normativa
- Proyectos
- Documentación Asociación
- Estatutos
- Cuentas
- Actas
- Memorias Anuales
- Subvenciones
- Perfil del Contratante
- Preguntas frecuentes
- Información
- Descargas
- Noticias y agenda
- Formación online
- Fundación SACAM
- Mancomunidad Almenara

Fiestas y tradiciones
En Bienservida, se representa durante la Semana Santa la Pasión Viviente, pero poco a poco va desapareciendo. Además, se celebran también las tradicionales procesiones del Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección.
En este municipio, se sigue realizando uno de los actos más curiosos de cuantos se conocen como propios de la Semana Santa, es el acto conocido como la Quema de la Bandera, una tradición del siglo XVI realizada por los quintos de cada año. Es un palo adornado con matas de trigo que se van cosiendo, adornándolas con cintas de papel y cintas bordadas por las madres y las novias de los quintos locales. Estas "banderas" son colocadas en las paredes y en la puerta de la Iglesia y permanecen todo un año, hasta que los nuevos quintos colocan las suyas y las antiguas son quemadas, ante la expectación de todos los lugareños.
Otras fiestas que hay que mencionar es El día de San Antón 17 de Enero, donde es costumbre llevar a los animales a bendecir y cada dueño da una vuelta a sus animales alrededor de la iglesia. Otra costumbre era la del "gorrino de San Antón", con éste gorrino, que había sido alimentado por los vecinos, se hacía una rifa.
En San Marcos, 25 de Abril, se hace la bendición de los campos. Por la tarde, se sale a merendar al campo. En esta merienda, se toman los típicos "hornazos" y con el huevo que estos contienen, se "espanta al diablo".
El último día de Abril la gente se reúne en la puerta de la iglesia a las doce de la noche para cantar los Mayos a la virgen, patrona del Pueblo. Después, es ya casi tradición, que se sirvan chocolate y churros en la plaza.
A primeros de mayo, como ofrecimiento a la santa cruz, muchos hogares adornan sus entradas con una cruz y diversos adornos florales y elementos religiosos. Esta celebración se conoce como las Cruces de mayo.
El tercer domingo de mayo se celebra la romería. Es cuando se traslada a la virgen a la ermita de Turruchel donde permanece hasta agosto, que es cuando la regresan al pueblo. Durante el trayecto se descansa y almuerza para poder continuar.
La Feria y Fiestas patronales son el 8, 9 y 10 de Septiembre y se celebran en honor a la virgen de Turruchel. En esos días hay encierros, vaquillas, verbenas, teatros, etc...