Historia

                Es una población de muy antiguo origen, en ella se encontró a finales del siglo XIX una curiosa escultura de marcado carácter oriental conocida como LA BICHA DE BALAZOTE. Más tarde también los romanos se asentaron aquí, lo que queda suficientemente demostrado por diversas excavaciones que se han llevado a cabo, en las que han sacado a la luz una importante VILLA ROMANA adornada con mosaicos estos se encuentran actualmente en el museo de Albacete y son mosaico de la Sandalia, mosaico de la Medusa, mosaico Geométrico, mosaico del océano y mosaico de los peces, un arco romano de un antiguo acueducto y un cubo o chozo refugio.

                Transcurridos unos años, en la época musulmana a esta población se le denominó con el nombre de “Balat-al-suf”. Tras la reconquista de Alcaraz en 1213 Balazote pasó a formar parte de su amplio alfoz, en el siglo siguiente pasó a la Orden de Santiago y a distintos dominios señoriales de manera que en el siglo XV esta villa tenía un carácter señorial. En 1818 junto con Munera y Barrax paso al partido de San Clemente de la provincia de Cuenca a la cual perteneció hasta que se creó la de Albacete en 1833. Así tras años de cambio se fue configurando su escudo.

                En general, las CASAS, excepto la casa de los condes, eran pequeñas e incómodas, con cocina amplia que se convierte en la pieza más importante de la vivienda. En su mayoría eran propiedad del conde o pagaban el establecimiento especial del suelo. En ellas vivían los pequeños propietarios o arrendatarios de las tierras del Conde. Cabe destacar como vivienda habitual de una cantidad importante de familias las cuevas, donde vivían hacinados los miembros de una familia. Se trata de un tipo de vivienda subterránea, compuesta en su mayoría exclusivamente de dos cuartos de pequeñas dimensiones, de lo cual se deduce la precaria situación social y económica de sus habitantes.